Forging the tools of subversion: Context, Discourse, and Power in the Bricolage.
El título ya lo dice casi todo con respeto a los temas que van a ser tratados en este punto. Resaltaría esa expresión, “forging the tools of subversion”, que sugiere una declaración de intentos ya explicitada en puntos anteriores del capítulo, forjar las herramientas (las armas?) de subversión – on va de guerre, en fin, contra las convenciones reduccionistas.
Utilizando el exitoso modelo de muestra de frases, voy a destacar las que resumen los puntos más importantes del Kincheloe-pensamiento:
El título ya lo dice casi todo con respeto a los temas que van a ser tratados en este punto. Resaltaría esa expresión, “forging the tools of subversion”, que sugiere una declaración de intentos ya explicitada en puntos anteriores del capítulo, forjar las herramientas (las armas?) de subversión – on va de guerre, en fin, contra las convenciones reduccionistas.
Utilizando el exitoso modelo de muestra de frases, voy a destacar las que resumen los puntos más importantes del Kincheloe-pensamiento:
“Whether one is attempting to make sense of a novelist, an interviewee, or a historical manuscript, discourse and context are central dimension of the interpretative act”(p. 6): la frase es clara, más importantes aún que el hecho o fenomeno a examinar parecen ser el contexto (microdiscurso) y el discurso (discurso dominante); por eso más adelante se dice que los bricoleur se preguntan, ‘What is a fact?’(p. 7), añadiendo en plan respuesta que ellos “understand the multiple ways that a fact may be defined” (p. 7).
Así se explica la actitud que caracteriza el bricoleur, el cual es "less willing to make a final statement of truth or meaning based on the empirical investigation in which she has engaged" (p.7). Pero, por qué ser tan reticentes a la hora de hacer esa "declaración final”?
Porqué, y aquí traduzco y resumo estos conceptos foucaultianos, los discursos dominantes moldean el mismísimo proceso de investigación, decidiendo cuales tecnologías se validan y cuales serán relegadas a la “junk heap of history” (p. 7) - concepto muy gráfico y eficaz.
Este punto del capítulo es entonces un llamado a la toma de conciencia por parte del bricoleur, un proceso no falto de insidias ya que “we resist such a process, but often we are not even aware that it is operating” (p. 7). Sin embargo, suponiendo que el bricoleur logre situarse donde él quiere estar y no donde le ponen los demás, es entonces que él puede “project what alternative facts that could have been produced given the reality of different contexts, discourses and power relationships in the knowledge production process" (p.8).
Esta abilidad intelectual, concluye Kincheloe, es “a characteristic of rigorous schoolarship” (p.8) y también, se puede inferir, especifica del bricoleur.
Specifying the Importance of Philosophical Research in the Bricolage
En este punto (otra vez, el título lo dice todo) se aclara la importancia, por parte del bricoleur, de tener bases filosóficas fuertes ya que el bricolage, por como lo entiende Kincheloe, es una investigación filosófica. Este término “denote the use of various philosophical tools to help clarify the process of inquiry and provide insights into the assumptions on which it conceptually rests" (p.8).
La visión de la filosofía como herramienta de investigación, reitera Kincheloe, ha sido poco explorado. Sin embargo, si aceptamos la idea de que la interpretación de los hechos es siempre influenciada por contexto, relaciones de poder y discursos dominantes - en fin, “the ethical, epistemological, ontological and political features of the research process and the knowledge it produces” (p. 9), aparece evidente que el bricoleur necesita la filosofía para aclararse las ideas sobre el lugar desde el que investiga.
Particularmente, el bricoleur usa la investigación filosófica en la frontera entre “the social world and the narrative representation of it" (p. 8). Característica sine qua non de un bricolage riguroso sería justamente la capacidad de percibir y analizar esos pasajes que (pasadme esta simplificación) nos llevan desde el fenómeno social tal-como-ocurre a la redacción de un informe de investigación.
El limite del enfoque objetivista, ya lo hemos visto, es que “the research act simply involves identifying external objective reality and reflecting it in the research narrative. Such reductionism and its concurrent distortion is exactly what the bricolage seeks to avoid” (p. 9). Rehuyendo de la lógica a sentido único para abrazar una visión donde muchas interpretaciones son posibles, el bricolage tampoco quiere caer en un “anything-goes model of research” (p.9) - al contrario, quiere que su modelo "a perspectiva múltipla” sea lo más riguroso posible. La “philosophical research” garantiza el rigor y, por consecuente, la capacidad de contestar a preguntas importantes acerca de los elementos subyacentes cualquier investigación: “What are the assumptions behind the organization of research data into meaningful knowledge? What narrative strategies are used in this process? Are they employed consciously?" (p. 10).
Finalmente, el enfoque del bricoleur asume que no hay una linea de división entre empirico y filosófico; es esta quizás la crítica más relevante contra las ciencias “duras”, que tienden a aislar el objeto de su contexto. Al contrario, el bricolage se interesa a las relaciones: “so much of the world cannot be explained in terms of its constituent parts. Bricoleurs are interested in the nature of the relationships between parts” (p. 10).
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario