Esta es la versión definitiva de la comunicación para las V Jornadas Universitarias: la construcción del Conocimiento en la Investigación Formativa. Es posible que venga ligeramente revisada para respetar en el límite de palabras impuesto por la UVIC acerca de la extensión de las comunicaciones, sin embargo en el blog este límite no lo tenemos, así que la publicamos tal como la hemos redactado nosotræs:
Construyéndonos como investigador@s bricoleures en el programa de doctorado Artes y Educación
Autor@s: Mariane Abakerli, Carla Abreu, Enrico Beccari, Toni Carrasco, Helga Correa, Luthiere Dalla Valle, Débora Gaspar, Fernando Hernández Hernández, Ana Paula Luz, Alfred Porres Pla, Fermín Soria, Lilian Ucker.
Estudios de Doctorado Artes y Educación, Sección de Pedagogías Culturales
Facultad de Bellas Artes
Universidad de Barcelona
1. Resumen de los objetivos, contenidos y metodología de la investigación
La comunicación que proponemos tiene su origen en la propuesta, planteada por Fernando Hernández, de integrar en los estudios de doctorado Artes y Educación (2010-2011) un seminario de lectura centrado en el libro de Joe L. Kincheloe y Kathleen S. Berry (2004) Rigour and Complexity in Educational Research – Conceptualizing the Bricolage. El contenido de esta publicación trae al ámbito académico el concepto de investigación bricolage y del investigador como bricouleur, que es aquél que se caracteriza por no buscar explicar el mundo, sino nuestra relación con él; que considera el objeto de investigación no solo para revelar algo que no sabemos, sino que además pone en cuestión las propias posiciones académicas establecidas; que intenta investigar lo que se mantiene invisible; que aborda la complejidad y que incluye su propia manera de mirar el mundo como parte del proceso de investigación; que incorpora su subjetividad (considerando sus dimensiones: ética, epistemológica, cultural y política); que adopta multimetodologías, pues considera que son las circunstancias que dan forma a las metodologías de investigación y no algo que se impone a la realidad; que trata, además, de desarrollar miradas multilógicas sobre los fenómenos a los que se acerca.
Con este bagaje, tratamos de llevar a cabo una experiencia no sólo de 'leer' el texto, sino de ensayar una forma de lectura compartida que permitiera establecer relaciones con los proyectos de tesis, y expandir lo que hasta ahora sabíamos sobre el posicionamiento construccionista. Durante nuestros encuentros, sentimos la necesidad de registrar las reflexiones sobre lo discutido y lo aprendido a partir de los diálogos con los capítulos escritos por Kincheloe, por lo que fuimos compartiendo las reflexiones y relaciones que dejábamos en nuestros escritos no sólo en el seminario, sino de manera virtual.
De esta forma, sistematizamos nuestras experiencias de lecturas en cinco ejes, o ‘lugares’ de lectura: las conexiones con otras lecturas; los vínculos con nuestra investigación; lo que puede ser un investigador bricouleur; nosotros como investigadores bricouleures; y la dimensión política de este posicionamiento. Por medio de una metodología narrativa de investigación, construimos una narración polivocal en la que cada uno de nosotros se identifica, dialoga y cuestiona.
2. Síntesis de los resultados
A partir de este proceso de lectura compartido pretendíamos llevar a cabo una experiencia no sólo de 'leer' el texto, sino de ensayar una forma de lectura que permitiera relaciones con los proyectos de tesis y establecer vínculos con las aportaciones construccionistas.
En nuestros encuentros identificamos cuales eran los puntos en común y las diferencias, alrededor de los cuales gravitaban las opiniones que cada uno, nuestras posiciones específicas y las relaciones que establecimos, así como los conceptos que fuimos construyendo juntos.
En nuestros encuentros finales sentimos la necesidad de escribir las reflexiones sobre lo discutido y lo aprendido, y de compartirlas para luego volver al debate sobre esos nuevos textos generados a partir de los diálogos con lo que nos brindaba Kincheloe.
A partir de la lectura de eses relatos identificamos cinco ejes donde se habían cruzado nuestras narrativas:
· Las conexiones con otras lecturas
· Los vínculos con nuestra investigación.
· ¿Qué es o puede ser un investigador bricoleur?
· La dimensión política en nuestros textos.
· Nosotros como investigadores bricoleur.
Mientras hacíamos la lectura compartida del texto, íbamos construyendo un puente entre el bricolaje y nuestras investigaciones a partir de libros y artículos leídos, y también otros autores que han emergido como parte del diálogo en un proceso de construcción del conocimiento.
Percibimos que este tipo de investigación implicaba tomar conciencia de la complejidad del mundo y que eso cuestiona la posibilidad de producir resultados definitivos en nuestras investigaciones. Hemos visto que el bricouleur posee determinadas características que se evidencian en los fines que se propone, el contexto cultural al que pertenece y el que irá construyendo en el curso de la investigación.
En ese proceso repensamos nuestros posicionamientos políticos en la construcción de nuestro posicionamiento y en el relato de la investigación, estableciendo relaciones no solo con los discursos hegemónicos sino también con las voces “resistentes”, disonantes y las que están en los márgenes.
Al final reflexionamos sobre los puntos de contacto entre la perspectiva del construccionismo y la del bricolage y percibimos la relevancia de conceptos como el posicionamiento del investigador frente a la realidad. En un mundo lleno de incertidumbres, el bricoleur tiene que sostener la verosimilitud de una investigación basada en la complejidad a través del rigor.
3. Reflexiones sobre la construcción del conocimiento en la investigación, teniendo en cuenta las preguntas planteadas
Nuestro acercamiento al tema del conocimiento investigado ha sido desde lo que hasta ahora habíamos denominado como paradigma cualitativo (ahora vemos la incoherencia de esta denominación metonímica) y, particularmente, desde la perspectiva ontológica y epistemológica construccionista.
El planteamiento construccionista nos ha servido de puente con la concepción del investigador “bricoleur”, en la medida en que aborda la investigación como un proceso de negociación metodológica que “construye activamente sus propios métodos […] con las herramientas que tiene a su alcance” (Kincheloe, 2004: 2). Ambos enfoques proponen investigar con los participantes (estudiantes, tutores, investigadores y otros) y no sobre ellos; los dos buscan complejizar las relaciones existentes entre los elementos de la investigación, ya que el investigador bricoleur rechaza los determinismos sobre la realidad social y pone en cuestión las diversas variables que hay en las relaciones sociales.
Además, el bricoleur pone en juego todos los aprendizajes presentes en la maleta del investigador durante su investigación, librándole de la necesidad de colocarse con la postura clásica del investigador - es decir, aprehender de un referente externo bajo una sola disciplina. Este tipo de investigación supone un intento de superar la dicotomía objetividad-subjetividad a favor de una concepción parcial, social e histórica del conocimiento, así como del reconocimiento del lugar situado del investigador.
Las investigación considerada como bricolaje supone un proceso de continuo reposicionamiento en un mundo cambiante, donde el investigador hace emerger el rigor a partir de mostrar la complejidad de los contextos múltiples visibilizados en sus investigaciones. Buscar el conocimiento a través de la comprensión de las prácticas de subjetividades humanas implica, para el investigador bricoleur, considerar las perspectivas de distintas realidades sociales, contextos e historicidad, y estar constantemente cuestionando los discursos dominantes.
Finalmente, Kincheloe y Berry (2004: 126) apuntan la necesidad de estar atento a las manifestaciones del poder en las investigaciones, porque ninguna producción de conocimiento está libre de sus inscripciones. El bricoleur reconoce que el conocimiento no se puede desvincular de los mecanismos que lo producen: la experiencia vivida se sitúa en una encrucijada “entre el mundo social y su representación narrativa” (Kincheloe, 2004: 8), por lo que la investigación debe dar cuenta no sólo de aquello que conocemos sino del proceso a través del cual lo hemos conocido.
Si damos cuenta de este proceso y lo presentamos en estas jornadas lo hacemos desde la conciencia de que en espacios de formación como el que hemos presentado se abre la posibilidad de construirnos como investigadores. No desde la adscripción a un enfoque determinado, sino desde el cuestionamiento de nuestras propias posiciones a través de la reflexión compartida. Lo que hace que el aprender a ser investigador no sea un puerto de llegada, sino un trayecto que vamos construyendo en relación.
lunes, 22 de marzo de 2010
martes, 9 de marzo de 2010
Next seminario
Hola a todæs,
Para mantener en vida este blog, y para que los compañeros que nos leen desde otras ciudades/extranjero, resumo la situación actual en los seminarios de doctorado.
Como sabéis, el seminario sobre Dokumenta 12 ha sido anulado, sin embargo quien esté interesado a los documentos que Carla y Aida habían preparado para las clases los encontrará en la copistería.
En substitución de dicho seminario, se nos pidió proponer los temas a tratar. Estas son las propuestas hasta ahora recibidas:
Carla:
1) Cómo debemos elaborar el proyecto que ha de ser entregado en junio
Debora + Mariane:
1) El desarrollo del proyecto de tesis doctoral que tenemos que entregar en 02/06 (estructura/contenidos)
2) ¿Qué es investigar bajo el enfoque construccionista?
3) Perspectiva de Investigación Narrativa e Etnografía
Ana Paula:
1) metodologias construccionistas (ejemplos)
2) perspectica deinvestigación acción-colaborativa
3) perspectiva de investigación etnográfica
4) aclarar las perspectivas de acción ETIC y EMIC
Enrico:
1) Estructura y extensión del proyecto debido para junio
2) Establecer una escala de priorización de las lecturas a partir de los textos propuestos durante el master (en plan, imprescindibles vs. complementarios)
Puesto que a todæs nos interesa (y un poco nos preocupa) el proyecto para junio, será este el argumento principal de la próxima sesión, que Aida y Carla nos confirmarán en cuanto puedan. Cuento con grabar la sesión y hacer un acta de lo que se dijo, para luego ponerlo en bricolajer@s para el disfrute colectivo.
Falta decidir el argumento de la segunda (y tercera, cuarta...) sesión. En este sentido, todæs estabamos de acuerdo en que deberiamos evitar los temas generalistas y orientarnos acerca de una o dos propuestas concretas por sesión. Para ejemplos, el tema del proyecto para junio: una pregunta precisa, que ha puesto de acuerdo a todæs, y adecuada para un seminario de 3 horas.
Un último punto: no estaría mal que los amigæs que participan desde afuera se expresasen acerca de los argumentos que les gustaría tratar en un seminario, para ver si se es posible incluir sus voces.
¡Comentad, comentad!
Hasta pronto - Enrico
Para mantener en vida este blog, y para que los compañeros que nos leen desde otras ciudades/extranjero, resumo la situación actual en los seminarios de doctorado.
Como sabéis, el seminario sobre Dokumenta 12 ha sido anulado, sin embargo quien esté interesado a los documentos que Carla y Aida habían preparado para las clases los encontrará en la copistería.
En substitución de dicho seminario, se nos pidió proponer los temas a tratar. Estas son las propuestas hasta ahora recibidas:
Carla:
1) Cómo debemos elaborar el proyecto que ha de ser entregado en junio
Debora + Mariane:
1) El desarrollo del proyecto de tesis doctoral que tenemos que entregar en 02/06 (estructura/contenidos)
2) ¿Qué es investigar bajo el enfoque construccionista?
3) Perspectiva de Investigación Narrativa e Etnografía
Ana Paula:
1) metodologias construccionistas (ejemplos)
2) perspectica deinvestigación acción-colaborativa
3) perspectiva de investigación etnográfica
4) aclarar las perspectivas de acción ETIC y EMIC
Enrico:
1) Estructura y extensión del proyecto debido para junio
2) Establecer una escala de priorización de las lecturas a partir de los textos propuestos durante el master (en plan, imprescindibles vs. complementarios)
Puesto que a todæs nos interesa (y un poco nos preocupa) el proyecto para junio, será este el argumento principal de la próxima sesión, que Aida y Carla nos confirmarán en cuanto puedan. Cuento con grabar la sesión y hacer un acta de lo que se dijo, para luego ponerlo en bricolajer@s para el disfrute colectivo.
Falta decidir el argumento de la segunda (y tercera, cuarta...) sesión. En este sentido, todæs estabamos de acuerdo en que deberiamos evitar los temas generalistas y orientarnos acerca de una o dos propuestas concretas por sesión. Para ejemplos, el tema del proyecto para junio: una pregunta precisa, que ha puesto de acuerdo a todæs, y adecuada para un seminario de 3 horas.
Un último punto: no estaría mal que los amigæs que participan desde afuera se expresasen acerca de los argumentos que les gustaría tratar en un seminario, para ver si se es posible incluir sus voces.
¡Comentad, comentad!
Hasta pronto - Enrico
martes, 16 de febrero de 2010
Investigación de Debora - links, textos comentarios etc.
Hola a tod@s, en el intento de dinamizar el blog se me ha ocurrido esta idea: podríamos abrir, poco a poco, entradas para cada investigación, y añadir en los comentarios link a páginas de interés (descargas, artículos..) para esa persona (me parece lo más útil) y por supuesto opiniones, consejos... ¿qué os parece? Me he topado, por casualidad, con material que podría interesar a Debora, así que abro el primero "post" de este tipo con material que quizás le interese (y si es que no, tampoco pasa nada).
Aquí van un link sobre una discusión acerca de sociedad y videojuegos que he leído en Indaga't, y otro link a una página wiki sobre videojuegos.
Enjoy! (Enrico)
http://xiram.doe.d5.ub.es/indagat/mod/forum/discuss.php?d=2289
http://cecace.org/wiki/index.php/Videojocs2008
Aquí van un link sobre una discusión acerca de sociedad y videojuegos que he leído en Indaga't, y otro link a una página wiki sobre videojuegos.
Enjoy! (Enrico)
http://xiram.doe.d5.ub.es/indagat/mod/forum/discuss.php?d=2289
http://cecace.org/wiki/index.php/Videojocs2008
martes, 1 de diciembre de 2009
Resumen pag. 10-15 por Carla y Débora
Philosophical inquiry in the bricole: constructivism and historicity
Pgs. 10‐12
En esa parte del texto es discutido la importancia del conocimiento de las subjetividades humanas para que el bricouler pueda adquirir más consciencia de su propia historicidad y la de los otros en el proceso de producción de conocimiento dentro del constructivismo social. En ese contexto es importante pensar las distintas realidades sociales y las diferentes interpretaciones que son dadas por los investigadores.
Los bricoleurs deben llevar en consideración los diferentes niveles de complejidad en el desarrollo de sus investigaciones, pues es en el camino de la investigación que se crea y se recrea el conocimiento, borrando la frontera entre el histórico y el historiográfico y teniendo consciencia que la certidumbre generalizada es un mito. El bricolaje hace uso de la investigación filosófica para explorar aspectos de la lógica y la psicología para desarrollar estrategias de investigación y así producir conocimiento, sin embargo, eses aspectos solo pueden ser considerados en su contexto histórico y en términos de su historicidad.
EL texto argumenta que las investigaciones que se insertan dentro del constructivismo y de la historicidad deben caminar juntas con la hermenéutica que es empleada por el bricouler para entender histórica y socialmente los caminos que el poder opera para dar forma y significado a sus constructos sociales.
La hermenéutica crítica ofrece herramientas que ayudan los bricoulers entender las condiciones sociales, culturales y económicas en que son construidos los significados en los procesos de investigación y identificar las formas socialmente opresivas en la creación de eses significados en los procesos de investigación. Los bricoulers entienden que la historicidad y el constructivismo pueden ser relativamente conceptos inútiles sin un reconocimiento de esta dimensión crítica del poder y sus efectos.
La hermenéutica ayuda los bricoulers a reconocer los diferentes contextos, discursos y relaciones de poder. El bricouler analiza los hechos alternativos que son producidos dada la realidad de los diferentes contextos, los discursos y las relaciones de poder que se operan en el proceso de producción de conocimiento.
Epistemological analysis in the bricolaje: extending philosophical research
Pgs. 12‐15
Se epistemología es la forma cómo los investigadores vienen a construir conocimiento sobre su objeto de estudio, como ese conocimiento es estructurado, y los motivos que cada uno de eses conocimientos son ofrecidos, entonces la comprensión epistemológica son fundamentales para el rigor del bricolage.
La investigación filosófica es usada por los bricoulers por varias razones, pero la mas fundamental es plantear y responder una pregunta sin respuesta. La investigación filosófica busca respuestas a las preguntas más indispensables de la vida humana, tales como:
‐ ¿Cuál es la naturaleza del ser?
Los bricoleurs examinan la subjetividad en relación a la producción de conocimiento, pero también la naturaleza del objeto de estudio.
‐¿Cuál es la naturaleza de vivir? ¿Cómo eso influencia el trabajo del investigador, la comunidad, el mundo? ¿Cual conocimiento es más valioso? ¿Qué investigaciones están produciendo el conocimiento de valor? ¿Cómo hacer esa distinción?
‐¿Lo que es conocimiento?
Esa cuestión epistemológica demanda que los investigadores clarifiquen la compresión de caminos diferentes de los diferentes paradigmas que definen el conocimiento y la producción
‐¿Lo que eso significa para sabernos algo?
Esa cuestión fuerza el bricoleurs a buscaren fuera de la teoría cognitiva en relación a sus cuestiones epistemológicas.
‐¿Cómo podemos distinguir entre conocimiento valioso (digno) e conocimiento no digno?
Esa cuestión mueve los bricoleurs para el dominio complejo de la validación. ¿Lo que ese conocimiento producido tiene a decir sobre otros contextos? 
‐¿Lo que es rigor en los procesos de investigación?
Aquí los bricoleurs tienen la oportunidad de ir más allá de las definiciones tradicionales del rigor como el grado de fidelidad en los procesos de investigación y el grado en que la investigación refleja la realidad.
En realidad si las respuestas a estas preguntas no es un acto de la investigación, a continuación, los bricoleurs no están seguros de lo que la investigación implica, sin embargo, los Bricoleurs no son conscientes de donde termina el empírico y empieza el filosófico, porque dichos elementos epistemológicos se integran en uno al otro.
Resumen pag. 6-10 por Enrico
Forging the tools of subversion: Context, Discourse, and Power in the Bricolage.
El título ya lo dice casi todo con respeto a los temas que van a ser tratados en este punto. Resaltaría esa expresión, “forging the tools of subversion”, que sugiere una declaración de intentos ya explicitada en puntos anteriores del capítulo, forjar las herramientas (las armas?) de subversión – on va de guerre, en fin, contra las convenciones reduccionistas.
Utilizando el exitoso modelo de muestra de frases, voy a destacar las que resumen los puntos más importantes del Kincheloe-pensamiento:
El título ya lo dice casi todo con respeto a los temas que van a ser tratados en este punto. Resaltaría esa expresión, “forging the tools of subversion”, que sugiere una declaración de intentos ya explicitada en puntos anteriores del capítulo, forjar las herramientas (las armas?) de subversión – on va de guerre, en fin, contra las convenciones reduccionistas.
Utilizando el exitoso modelo de muestra de frases, voy a destacar las que resumen los puntos más importantes del Kincheloe-pensamiento:
“Whether one is attempting to make sense of a novelist, an interviewee, or a historical manuscript, discourse and context are central dimension of the interpretative act”(p. 6): la frase es clara, más importantes aún que el hecho o fenomeno a examinar parecen ser el contexto (microdiscurso) y el discurso (discurso dominante); por eso más adelante se dice que los bricoleur se preguntan, ‘What is a fact?’(p. 7), añadiendo en plan respuesta que ellos “understand the multiple ways that a fact may be defined” (p. 7).
Así se explica la actitud que caracteriza el bricoleur, el cual es "less willing to make a final statement of truth or meaning based on the empirical investigation in which she has engaged" (p.7). Pero, por qué ser tan reticentes a la hora de hacer esa "declaración final”?
Porqué, y aquí traduzco y resumo estos conceptos foucaultianos, los discursos dominantes moldean el mismísimo proceso de investigación, decidiendo cuales tecnologías se validan y cuales serán relegadas a la “junk heap of history” (p. 7) - concepto muy gráfico y eficaz.
Este punto del capítulo es entonces un llamado a la toma de conciencia por parte del bricoleur, un proceso no falto de insidias ya que “we resist such a process, but often we are not even aware that it is operating” (p. 7). Sin embargo, suponiendo que el bricoleur logre situarse donde él quiere estar y no donde le ponen los demás, es entonces que él puede “project what alternative facts that could have been produced given the reality of different contexts, discourses and power relationships in the knowledge production process" (p.8).
Esta abilidad intelectual, concluye Kincheloe, es “a characteristic of rigorous schoolarship” (p.8) y también, se puede inferir, especifica del bricoleur.
Specifying the Importance of Philosophical Research in the Bricolage
En este punto (otra vez, el título lo dice todo) se aclara la importancia, por parte del bricoleur, de tener bases filosóficas fuertes ya que el bricolage, por como lo entiende Kincheloe, es una investigación filosófica. Este término “denote the use of various philosophical tools to help clarify the process of inquiry and provide insights into the assumptions on which it conceptually rests" (p.8).
La visión de la filosofía como herramienta de investigación, reitera Kincheloe, ha sido poco explorado. Sin embargo, si aceptamos la idea de que la interpretación de los hechos es siempre influenciada por contexto, relaciones de poder y discursos dominantes - en fin, “the ethical, epistemological, ontological and political features of the research process and the knowledge it produces” (p. 9), aparece evidente que el bricoleur necesita la filosofía para aclararse las ideas sobre el lugar desde el que investiga.
Particularmente, el bricoleur usa la investigación filosófica en la frontera entre “the social world and the narrative representation of it" (p. 8). Característica sine qua non de un bricolage riguroso sería justamente la capacidad de percibir y analizar esos pasajes que (pasadme esta simplificación) nos llevan desde el fenómeno social tal-como-ocurre a la redacción de un informe de investigación.
El limite del enfoque objetivista, ya lo hemos visto, es que “the research act simply involves identifying external objective reality and reflecting it in the research narrative. Such reductionism and its concurrent distortion is exactly what the bricolage seeks to avoid” (p. 9). Rehuyendo de la lógica a sentido único para abrazar una visión donde muchas interpretaciones son posibles, el bricolage tampoco quiere caer en un “anything-goes model of research” (p.9) - al contrario, quiere que su modelo "a perspectiva múltipla” sea lo más riguroso posible. La “philosophical research” garantiza el rigor y, por consecuente, la capacidad de contestar a preguntas importantes acerca de los elementos subyacentes cualquier investigación: “What are the assumptions behind the organization of research data into meaningful knowledge? What narrative strategies are used in this process? Are they employed consciously?" (p. 10).
Finalmente, el enfoque del bricoleur asume que no hay una linea de división entre empirico y filosófico; es esta quizás la crítica más relevante contra las ciencias “duras”, que tienden a aislar el objeto de su contexto. Al contrario, el bricolage se interesa a las relaciones: “so much of the world cannot be explained in terms of its constituent parts. Bricoleurs are interested in the nature of the relationships between parts” (p. 10).
Resumen pag. 6-10 por Fermin
FORING THE TOOLD OF SUBVERSION: CONTEXT, DISCOURSE, AND POWER IN THE BRICOLAGE
En este apartado Kincheloe comienza destacando la centralidad del discurso y el contexto en el acto interpretativo.
Los Bricoleurs son conscientes de las dimensiones contextuales y discursivas de la producción de conocimiento. Esta orientación de la investigación no la hace antiempirista o anticualitativa, sino que tal asunto hace al Bricoleur estar más atento a las diferentes dinámicas que forman el conocimiento empírico. En este sentido el investigador es menos proclive a realizar declaraciones finales de verdad o significados basados en investigaciones empíricas en las cuales ha estado ocupado. El Bricleur reconoce los datos empíricos vistos desde otra perspectiva o cuestionados desde un término distinto puede lograr diferentes interpretaciones.
En este apartado Kincheloe comienza destacando la centralidad del discurso y el contexto en el acto interpretativo.
Los Bricoleurs son conscientes de las dimensiones contextuales y discursivas de la producción de conocimiento. Esta orientación de la investigación no la hace antiempirista o anticualitativa, sino que tal asunto hace al Bricoleur estar más atento a las diferentes dinámicas que forman el conocimiento empírico. En este sentido el investigador es menos proclive a realizar declaraciones finales de verdad o significados basados en investigaciones empíricas en las cuales ha estado ocupado. El Bricleur reconoce los datos empíricos vistos desde otra perspectiva o cuestionados desde un término distinto puede lograr diferentes interpretaciones.
El discurso no puede ser eliminado de las relaciones de poder y la lucha por crear particulares significados y legitimar voces específicas. Los discursos dominantes configuran el proceso de investigación emergiendo como tecnologías de poder que regulan los conocimientos, validándolos o relegándolos al montón de chatarra de la historia.
El bricoleur vigila cuidadosamente como el poder opera para privilegiar el dato proveniente de intereses concretos y escenarios económicos o políticos particulares. Kincheloe afirma que el insidioso camino en el cual este proceso tiene lugar es testimonio para el axioma de que el poder trabaja cuando este no es reconocido como tal. El poder se mueve de forma sigilosa para efectuar la regulación y disciplina de diferentes individuos y grupos.
Percibiendo el mundo como nosotros hacemos a través de la configuración de la cultura y el lenguaje, tendemos a ver los fenómenos como aquellos con tanto poder para modelar nuestras conciencias como queramos. Por supuesto, nosotros resistimos tal proceso pero a menudo tampoco somos conscientes de que está operando. Por lo tanto, se puede decir que el poder verdaderamente trabaja mejor cuando todo es visto de forma normal y confortable. El poder de la construcción de subjetividades y validación de particulares formas de datos se aprovecha del confort de cada día.
Kincheloe aborda la cuestión de la producción de significado y las fuerzas que dirigen la perspectiva de la investigación de los fenómenos sociales. Frente a las formas tradicionales de investigar más racionales, otras perspectivas dan más valor a lo afectivo y lo emocional. Los Bricoleurs sostienen que tales intuiciones o formas de abordar el proceso de investigación son aspectos importantes a tener en cuenta y nos ayudan a entender porqué determinadas perspectivas (interpretativas y/o analíticas) son seleccionadas por ellos mismos y por otros investigadores. Con estas ideas en mente los Bricoleurs se preguntan ¿qué es un hecho?; una cuestión que toma nuevas capas de complejidad y adquiere nuevos matices cuando pensamos sobre las numerosas dinámicas contextuales, discursivas de poder que trabajan en cada nivel de producción de hechos. Los Bricoleurs entienden que los hechos pueden ser definidos de múltiples maneras, que pueden ser vistos desde muchas perspectivas que conceden no solo significados diversos sino también diferentes estatus ontológicos. El Bricoleur reconoce que la valoración de un hecho dependerá según el contexto, discurso y relaciones de poder que un investigador tome.
SPECIFYING THE IMPORTANCE OF PHILOSOPHYCAL RESEARCH IN THE BRICOLAGE.
Los investigadores preocupados por el rigor aprecian la importancia de la investigación filosófica en el bricolaje. La Investigación filosófica entendida en el sentido de ayudar a clarificar el proceso de indagación y proporcionar comprensión dentro de las asunciones sobre las cuales conceptualizar.
Los Bricoleurs, informados por la inv. Filosófica van a ser más auto-reflexivos sobre sus propios roles y los roles de los investigadores en general en el proceso de creación de conocimiento –y realidad-. Una apreciación de complejidad, de hecho, exige tales comprensiones, intuiciones, como por ejemplo la comprensión de que las categorías conceptuales son construcciones humanas y tales categorizaciones ejercen un profundo impacto sobre los modos de percepción y sobre la propia acción humana.
Este tipo de conocimiento filosófico ayuda a los Bricoleurs a valorar su propia subjetividad como investigadores con el fin de forzar la intersección de nociones tanto de invención como descubrimiento del investigador. El bricolaje hace uso de la investigación filosófica dentro del límite entre el mundo social y la narrativa que lo representa. Tales exploraciones proveen un conocimiento profundo, en ocasiones desapercibido, sobre qué es producido exactamente cuando los investigadores abordan el mundo social.
Regour and complexity in educational research ...
Sigue la dirección de los primeros capítulos del libro "Regour and complexity in educational research: conceptualizing the bricolage" de Joe L. Kincheloe y Kathllen S. Berry:
http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=khliqOuJrLIC&oi=fnd&pg=PR9&dq=rigor+and+complexity+in+educational+research&ots=OTM9veFZF9&sig=tJXFSkI1ZfEGHk1Qr3xw4O4kwuY#v=onepage&q=&f=false
http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=khliqOuJrLIC&oi=fnd&pg=PR9&dq=rigor+and+complexity+in+educational+research&ots=OTM9veFZF9&sig=tJXFSkI1ZfEGHk1Qr3xw4O4kwuY#v=onepage&q=&f=false
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
